[ Pobierz całość w formacie PDF ]

Hay una buena cantidad de recursos para apropiarse, y cantidad de mano de obra barata para emplear en
las empresas de ensamblaje. Pero primero tenemos que imponerles el sistema capitalista. No lo aceptamos
para nosotros mismos, pero insistimos cuando se trata del Tercer Mundo. Es el sistema del Fondo
Monetario Internacional. Si podemos conseguir que lo acepten, ser�n f�cilmente explotados, y los
llevaremos con facilidad a ejercer su nuevo papel de M�xico o Brasil.
En muchos aspectos Europa del Este es m�s atractiva para los inversores que Am�rica latina. Una razón
es que su población es blanca y de ojos azules, y por lo tanto mucho m�s presentable para inversores que
proceden de sociedades profundamente racistas como las de Europa Occidental y Estados Unidos.
Y a�n m�s significativo, Europa del Este tiene un nivel de salud general y de educación mucho m�s
elevado que la media latinoamericana que, excepto sectores aislados y de gente acomodada, es un
desastre total. Una de las pocas excepciones es Cuba, que supera el est�ndar occidental en salud y tasas de
alfabetismo, pero sus perspectivas son m�s bien pesimistas.
37
Una razón para esta disparidad entre Europa del Este y latinoam�rica radica en los diferentes niveles de
terror ejercidos en ambos casos despu�s de los a�os de Stalin. Una segunda razón se establece en
t�rminos de econom�a pol�tica.
De acuerdo con los servicios de espionaje norteamericanos, la Unión Sovi�tica gastó alrededor de 80.000
millones de dóiares en Europa del Este durante la d�cada de los setenta. La situación fue bien diferente en
Am�rica Latina. Entre 1982 y 1987 alrededor de 150.000 millones de dólares fueron transferidos de
Am�rica Latina a Estados Unidos. The New York Times estima que las �transacciones ocultas
(incluyendo dinero del narco, beneficios llegales etc.) podr�an haber alcanzado la cifra de 700.000
millones de dólares. los efectos en Centroam�rica han sido particularmente odiosos, pero casi lo mismo
sucede en todo el subcontinente, donde hay una rampante pobreza, mainutrición, mortalidad infantil,
destrucción ecoiógica, estados terroristas, y colapso generalizado de las condiciones de vida hasta llegar a
niveles de d�cadas precedentes.
La situación en �frica es todav�a peor. La cat�strofe del capitalismo fue particularmente grave en los a�os
ochenta, �una pesadilla inconmensurable� en los dominios de las potencias occidentales, seg�n los
t�rminos de la Organización para la Unidad Africana. Cifras facilitadas por la Organización Mundial de la
Salud estiman que 11 millones de ni�os mueren cada a�o en el �mundo subdesarrollado�, un
�silencioso genocidio� que hubiera podido ser conducido a un r�pido final si los recursos estuvieran
dedicados directamente a satisfacer las necesidades humanas en vez de al enriquecimiento de unos pocos.
En una econom�a global dise�ada para satisfacer los intereses y necesidades de las corporaciones
internacionales y financieras, y los sectores que las sirven, la mayor�a de las especies se convierten en
superfluas. Hubieran sido suprimidas si las estructuras institucionales de control y privilegio hubieran
funcionado sin un desaf�o o cierto grado de control popular.
38
El mundo alquila un gorila
Durante la mayor parte de este siglo, Estados Unidos era, de lejos, la primera potencia económica
mundial, y eso hizo que se utilizara el control económico como una poderosa arma, que inclu�a medidas
que iban desde los embargos ilegales a la imposición de las reglas del Fondo Monetario Internacional a
los pa�ses d�biles. Pero en los �ltimos 20 a�os, Estados Unidos ha cedido parte del control a Japón y a la
Europa liderada por Alemania, gracias en parte a la p�sima gestión de la administración Reagan, que
montó una verdadera fiesta para los ricos a costa del dinero pagado por la mayor�a de la población y de
las generaciones futuras. No obstante, al mismo tiempo el poder militar estadounidense se ha convertido
en absoluto.
Mientras la URSS contaba en el panorama internacional, hab�a un l�mite establecido sobre la fuerza que
EEUU pod�a aplicar, particularmente en aquellas zonas remotas donde no dispon�amos de una ventaja en
fuerzas convencionales. Ya que la URSS apoyaba gobiernos y movimientos pol�ticos que EEUU trataba
de destruir, hab�a un peligro cierto de que la intervención de Estados Unidos en el Tercer Mundo
generase un conflicto nuclear. Una vez terminada la �poca de disuasión sovi�tica, EEUU se ve m�s libre
para utilizar la violencia en el resto del mundo, un hecho que ha sido reconocido con gran satisfacción por
los analistas pol�ticos de estos �ltimos a�os.
En cualquier confrontación cada contrincante trata de llevar la batalla al terreno donde tiene m�s
posibilidades de victoria. Se pretende utilizar la fuerza, usar la carta m�s alta. la mejor carta de EEUU es
la fuerza, de manera que si se puede establecer que el mundo debe ser regido por la fuerza, eso constituye
una victoria para Estados Unidos. Por otra parte, si un conflicto puede ser resuelto por medios pac�ficos,
nos beneficia menos , ya que nuestros rivales son tan buenos o mejores que nosotros en ese aspecto.
la diplomacia es particularmente adversa a nuestros intereses, a no ser que pueda imponerse por la fuerza.
EEUU tiene muy poco apoyo popular en la consecución de sus objetivos en el Tercer Mundo, y no es una
sorpresa ya que intenta imponer estructuras de dominación y explotación. Un acuerdo diplom�tico puede
tener respuesta, por lo menos en cierto grado, en inter�s de los otros participantes en la
negociación, y eso es un problema cuando tus posiciones no son muy populares.
Por lo tanto las negociaciones son algo que Estados Unidos trata normalmente de evitar. Contrariamente a
la enorme propaganda, esto ha sido as� en el sudeste asi�tico, en Oriente Medio y en Am�rica Central
durante muchos a�os.
Con estas premisas, es natural que la administración Bush haya contemplado la respuesta militar como el
principal instrumento pol�tico, prefiri�ndola a las sanciones y a la diplomacia, como en la crisis del Golfo.
Pero desde que Estados Unidos ha perdido la base económica para imponer �estabilidad y orden� en el
Tercer Mundo, debe confiar en otros para asegurarlos, ya que es ampliamente asumido que debe
haber alguien que garantice el respeto a los amos. El flujo de beneficios provenientes de la producción
petrol�fera del Golfo no es desde�able, pero Japón y la Europa liderada por Alemania debe pagar su cuota
por el papel desempe�ado por Estados Unidos, el de mercenario, asumido siguiendo los consejos de la
prensa económica internacional.
El editor financiero del derechista Chicago Tribune ha estado haciendo hincapi� sobre estos temas con
especial claridad. Debemos ser �mercenarios voluntarios� pagados en concepto de nuestros amplios
servicios por nuestros rivales, usando nuestro �poder monopol�stico� en el �mercado de la seguridad�
para �mantener nuestro control sobre el sistema económico mundial�. �Debemos extender una red de
protección� aconseja, vendiendo �protección� a las otras potencias mundiales que deber�n por tanto
pagarnos �un canon de guerra�.
Y eso es en Chicago donde los palabras son perfectamente entendidas: si alguien te molesta, se llama a la
mafia para que le rompa los huesos. Y si no se obtiene la recompensa suficiente, tambi�n tu salud puede
resentirse. [ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • domowewypieki.keep.pl